¿QUÉ ES EL ESTADO DE «FLUJO» Y CÓMO BENEFICIARTE DE ÉL?

Todos alguna vez en nuestra vida hemos tenido la sensación de estar concentrados realizando en una tarea complicada y sentir que el tiempo pasa volando. Curiosamente, trabajamos en dicha tarea casi sin esfuerzo cuando, en otras circunstancias, sería algo que implicaría un gran esfuerzo en realizarla. Hoy quiero hablarte de esta extraña e interesante sensación y de algunas pautas para lograr entrar en ese estado con mucha más frecuencia para incrementar nuestra productividad.

Anuncios
  1. EL FLUJO
  2. FORMAS DE CONSEGUIRLO
  3. BENEFICIOS Y CURIOSIDADES

EL FLUJO

Esa sensación que hemos definido en el párrafo anterior correspondería al estado de «flujo», nombre que se le ocurrió al psicólogo (de nombre casi impronunciable) de la Universidad de Chicago, que se ha dedicado a investigar dicho fenómeno durante dos décadas, Mihaly Csikszentmihalyi. Este estado de flujo también es conocido por el nombre de «la zona» por algunos atletas, y es que, ese fenómeno no tiene por qué corresponderse solo con tareas mentales como problemas matemáticos o cuestiones similares, sino que también se aplica en tarea físicas.

El rasgo distintivo de esta experiencia extraordinaria es una sensación de alegría espontánea, incluso de rapto. El «flujo» es un estado de olvido de uno mismo, el opuesto de la reflexión y la preocupación, un estado en el que la persona, en lugar de perderse en la inquietud, se encuentra tan centrada en la tarea que está llevando a cabo, que desaparece toda conciencia de uno mismo y abandona hasta las pequeñas preocupaciones más cotidianas, como el dinero, la salud, la importancia de la propia tarea o actividad que estemos llevando a cabo…

Sin embargo, el simple pensamiento de «lo estoy haciendo muy bien» puede llegar a poner fin a este estado. En esta situación, la atención se centra tanto en la tarea, que uno puede llegar a perder la noción del tiempo y el espacio. Podríamos definirlo de manera coloquial como ese momento de «inspiración» o de concentración a un nivel realmente profundo en el que, valga la redundancia, fluyes con aquello que estás haciendo.

Un vivo ejemplo de esto es el de un cirujano, que se acordó de una complicada operación en la que entró en ese estado y al terminarla se dio cuenta de que había cascotes en el suelo del quirófano. Parte del techo se había derrumbado bajo sus pies y él no había sido capaz de advertir tal suceso.

Ahora bien, ¿cómo podemos ayudarnos a entrar en ese estado con más frecuencia para obtener un mayor rendimiento?

Anuncios

FORMAS DE ENTRAR EN EL ESTADO DE «FLUJO»

La primera manera de conseguirlo es la de enfocar intencionalmente la atención en la tarea que se está llevando a cabo; no hay que olvidar que la esencia del «flujo» es la concentración. Existe una especie de bucle de retroalimentación para entrar en este estado, porque al principio requiere de calma y de concentración en la tarea que se va a realizar, lo que supone un gran esfuerzo y disciplina, y a medida que se va entrando, el sujeto se va liberando de la inquietud, permitiéndole realizar la tarea sin el menor esfuerzo.

Otra forma sería la de comprometerse con toda nuestra voluntad en hacer la tarea poniendo nuestro máximo empeño. Suena simple, pero tal y como dijo el propio Csikszentmihalyi: «las personas parecen concentrarse mejor cuando se les pide algo más allá de lo normal. Si la demanda es muy inferior a sus capacidades, la persona se aburre y si, por el contrario, es excesiva, termina angustiándose. El estado de «flujo» se da entre la fina línea que separa el aburrimiento de la ansiedad».

BENEFICIOS Y CURIOSIDADES:

Recapitulando pues, tenemos los siguientes beneficios y curiosidades:

  • Este fenómeno nos aporta un estado motivador de apacible éxtasis. Salvo este sentimiento, es un estado carente de todo ruido emocional.
  • Nos aporta una gran concentración que hace que nuestro cerebro se adapte perfectamente a las dificultades cambiantes de algún problema o tarea, abordándolos sin apenas esfuerzo.
  • Se suele perder la sensación de tiempo y espacio, fruto de la concentración tan profunda que se alcanza.
  • Con el estado de flujo el cerebro se mantiene «frío», lo que comúnmente es llamado «mente fría». Este hecho es el que hace que nos podamos adaptar a las situaciones cambiantes.
  • La atención es relajada, aunque muy concentrada.

Espero que te haya gustado leer este post tanto como a mí escribirlo. Sin duda, el «flujo» tiene unos grandes beneficios en cuanto a concentración y rendimiento se refiere.


Recuerda darle me gusta y compartirlo en redes sociales, ¡me ayudas mucho y es gratis!

Asimismo, también puedes seguir el blog con los botones que hay en el lateral de la página o con el formulario que te dejo a continuación:

NUESTRA CUENTA DE INSTAGRAM

Agradecimientos a freepik por la imagen de portada.

Vector de Fondo creado por freepik – www.freepik.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: