La mente y el cuerpo están más unidas de lo que parece. Las emociones tienen el poder de conseguir logros imposibles, pero también son capaces de hundirnos en lo más profundo. Seguramente, no sea la primera vez que escuches que las emociones negativas pueden acabar teniendo un impacto negativo en nuestra salud. Pues en este artículo voy a hablarte de cómo, a través de distintos experimentos, se ha demostrado la influencia que estas ejercen en nosotros.
Históricamente hablando, la medicina moderna se ha ocupado de la curación de la enfermedad (del desorden clínico) dejando de lado el sufrimiento (la vivencia que tiene el paciente de la enfermedad). Los pacientes, por su parte, se han visto obligados en ciertas ocasiones a compartir este punto de vista y en consecuencia a tratar de ocultar las reacciones emocionales provocadas por la enfermedad. Esto genera que esa actitud se vea reforzada por un modelo médico que rechaza de pleno la idea misma de que la mente tenga alguna influencia significativa sobre el cuerpo.
Sin embargo, en la otra cara de la moneda nos encontramos con una ideología igualmente contraproducente, la creencia de que somos los principales causantes de nuestras enfermedades o de que si somos felices y tenemos una mentalidad positiva sanaremos de cualquier mal. Esto no hace más que exagerar sobre la influencia de la mente en la enfermedad, generando confusión y cierta culpabilidad del paciente por no tener una «mentalidad positiva».
Entonces, ante estas dos posturas tan distantes, ¿Cuál elegir? A continuación, voy a hablarte de un experimento realizado en los años 70 antes de responderte a esa pregunta para que juzgues tú mismo.

El psicólogo Robert Ader descubrió que, al igual que el cerebro, el sistema inmunológico también es capaz de aprender. Esto, aunque ahora parezca algo muy evidente por los avances actuales, significó un gran hallazgo porque abrió el camino a desvelar las conexiones existentes entre el sistema inmune, la mente y las emociones. El experimento consistía en administrar a varias ratas blancas una medicación con agua edulcorada para disminuir artificialmente la cantidad de leufocitos T (los encargados de combatir las enfermedades). Con el tiempo, Ader descubrió que, a pesar de suministrarle el agua edulcorada sin ningún elemento inhibidor del sistema inmune, las ratas se habían inmunizado a esta agua. Hasta el día en el que el doctor hizo su descubrimiento, los médicos consideraban que el cerebro y el sistema inmune eran entidades independientes y, por tanto, incapaces de influirse mutuamente.
A partir de entonces, una serie de investigadores descubrieron que los mensajeros químicos más activos, tanto en el cerebro como en el sistema inmunológico, se concentran en las regiones nerviosas encargadas el control de las emociones. En esta misma línea, el doctor Felten ha proporcionado algunas de las pruebas más concluyentes a favor de la existencia de un vínculo fisiológico directo entre las emociones y el sistema inmune.
Este médico comenzó observando que las emociones tienen un poderoso efecto en el sistema nervioso autónomo (encargado de regular la cantidad de insulina en sangre y la tensión arterial, entre otras). Además, descubrió la existencia de conexiones directas entre las terminaciones nerviosas de este con el sistema inmune. Este punto físico de contacto permite a las células nerviosas liberar los neurotransmisores que regulan la actividad de las células inmunológicas (aunque, en realidad, las comunicaciones se hacen en ambos sentidos).
Otro factor fundamental en la relación existente entre las emociones y el sistema inmune está ligado a las hormonas liberadas en situaciones de estrés. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), el cortisol, la prolactina y otras más son algunas de las hormonas que se liberan en situaciones de gran tensión que tienen una gran influencia sobre el sistema inmunológico. El estrés, por consiguiente, disminuye la resistencia inmune, al menos de forma provisional, tal vez como una estrategia de conservación de energía necesaria para hacer frente a una situación amenazante para la supervivencia. Pero, en el caso de que el estrés sea intenso y prolongado, la inhibición puede terminar convirtiéndose en una condición permanente.
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de evidencias que existen entre emociones y sistema inmune, hay una mayoría de los médicos que siguen mostrándose reacios a aceptar la relevancia clínica de las emociones. Si bien es cierto que existen numerosas investigaciones que demuestran que el estrés y las emociones negativas debilitan la eficacia de distintos tipos de células inmunológicas, no siempre queda claro que su alcance establezca algún tipo de diferencia clínica.
Como puedes observar, no es un tema sencillo de abordar por la diversidad de opiniones existentes. Así que, volviendo a la pregunta del principio, lo idóneo sería adoptar una postura intermedia a ambas y lograr un cierto equilibrio. Y tú, ¿Qué piensas? ¿Las emociones influyen en nuestro estado de salud y sistema inmune, o es solo una exageración de algunos hipocondríacos?
Si te ha gustado este post, dale a like y compártelo en redes sociales. ¡Me ayudas mucho!
Síguenos en WordPress a través de los botones azules que podrás encontrar en la parte superior derecha de la página (PC) o abajo del todo (en móvil).

ÚLTIMAS ENTRADAS:
CÓMO INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS: CAPÍTULO 4 [ES] [EN]
Regresamos después de un tiempo de inactividad con una de las series favoritas del blog y, en esta ocasión, vamos a centrarnos sobre un aspecto muy importante de la vida: el éxito. El éxito es un pilar fundamental para las personas, las hace sentirse más o menos válidas, les da notoriedad social y, en la…
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL [ES] [EN]
La dependencia emocional es un concepto que está a la orden del día, y que se escucha en gran cantidad de situaciones. Sin embargo, ¿realmente sabemos qué significa esta característica tan delicada e importante? Hoy vamos a explicarla en profundidad y, además, hablaremos de qué perfil de personas son más propensas a ella. Todos conocemos…
FELIZ 2023
Desde Crecer Con Uno Mismo aprovecho para desearte una feliz navidad y un próspero año nuevo. Por mi parte, ha sido un año con muchos cambios, en el que decidí retomar este proyecto que empecé en 2020 con muchas ganas e ilusión, y que mantengo a día de hoy. Aprovecho para daros las gracias a…
CÓMO INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS: CAPÍTULO 3.
Seguro que alguna vez te han dicho: “eres muy bueno en esto, pero no llegas al nivel necesario”, o también aquello de: “me encanta como trabajas, pero aún necesitas mejorar”. Son frases muy recurrentes en el día a día que, en determinadas ocasiones, no sabemos si lo que pretenden es motivarnos o echar al suelo…
EL EURO DIGITAL CADA VEZ MÁS CERCA: ¿FIN DEL ANONIMATO EN INTERNET?
Hace algunas semanas estuvimos hablando aquí sobre los CBDC y las nuevas monedas digitales que, distintos Estados pretenden implantar en nuestro sistema más pronto que tarde. En esta ocasión, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha dado un inquietante discurso que vamos a comentar en esta entrada. Recientemente la presidenta hizo unas declaraciones…
Agradecimientos a freepik por la imagen de perfil.
Deja una respuesta